Salud mental: La Rioja pionera en la ayuda psicológica durante la cuarentena
- Mauricio Goyochea
- 30 may 2020
- 5 Min. de lectura
Hablamos con el licenciado en psicología Lautaro Ferreira, para poder profundizar y explicar los trastornos y dificultades psicológicas, que surgen en esta cuarentena, además relató su experiencia de trabajar en tiempos de pandemia y destacó los avances que realiza la provincia en materia de salud mental.
El mundo se encuentra transitando una situación atípica e histórica, la mayoría de los países, incluyendo a la Argentina, optó por realizar una cuarentena masiva para frenar el nivel de contagio del coronavirus, en referencia a la pandemia, Ferreira sostuvo que “Fue algo sorpresivo por ello se va enmarcar dentro del orden de lo traumático, es un evento que nadie espera que suceda, sucedió y va dejar una marca”. Esta “marca” a la que se refiere, Ferreira, es similar a acontecimientos como una caída, un golpe fuerte, escuchar una explosión, en fin. Experiencias de las cuales, para la mente es difícil de olvidar, se generan problemas y que inevitablemente permanecen en la memoria.
Frente a cualquier trauma, “siempre nos quedamos sin muchos recursos para afrontarlo” sostiene Ferreira, además advirtió que “es importante escuchar a los expertos, médicos y al presidente. Frente a este trauma de a poco nos fuimos acomodando y constantemente nos vamos reacomodando”.
A la hora de distinguir si existe algún grupo etario que padezca, el psicólogo manifestó “personalmente, creo que las personas que más se van a ver afectadas son los niños y personas con discapacidad, por el hecho de a diferencia de joven, un adolescente o un adultos, ellos no tienen los recursos mentales para comprender la globalidad de la situación”
Ferreira también advirtió sobre las nuevas situaciones que desencadena el aislamiento, “En primer lugar, probablemente, las personas que estaban desarrollando un trastorno de ansiedad o depresivo, antes de la cuarentena ya tenían algo y la cuarentena activo nuevamente el problema” explicó Ferreira a lo que también agregó “personas que nunca les había pasado estos trastornos presentan episodios de ansiedad, ataque de pánico, inquietud o no se quieren levantar de la cama, no quieren comer”. Esto quiere decir que en la cuarentena se han desatado dos tipos de padecimiento en los trastornos mentales, por un lado se puede reconocer a aquellos que ya sufrían algún tipo de trastorno y el encierro profundizo el problema y aquellos que comienzan a experimentar los primeros síntomas en pleno encierro.
El 18 de Mayo, las autoridades provinciales habilitaron el regreso del trabajo de varios rubros, entre ellos el de los consultorios psicológicos, a pesar de esto, la atención psicológica siempre estuvo presente y se fue adaptando a la situación. “La Rioja fue la provincia dentro de la cuarentena pionera en el país, que abrió una línea gratuita para el tratamiento de la salud mental” dijo Ferreira.
En el 0800-444-0353, la línea gratuita participan profesionales de la salud mental, entre ellos psicólogos y psiquiatras, hay que destacar la línea funciona de lunes a domingo de 8:00 de la mañana hasta las 00:00hs, “la gente llama y los profesionales atendemos la demanda” manifestó Ferreira. La línea tuvo muy buena recepción en la gente, “incluso nos han llamado de otras provincias” añadió el psicólogo.
Varios trabajos, durante esta cuarentena se fueron reconvirtiendo y cambiando su modalidad, la educación, el comercio, incluso la política. La psicología también tuvo que re adaptarse y buscar la forma de seguir el contacto entre el profesional y el paciente, por ello, Lautaro Ferreira explica “uno como profesional se debe adaptar y entrenar al paciente, como decimos en psicología”, la nueva forma de trabajar en las sesiones se da por video llamadas, uso de videos e imágenes. “los primeros meses los pacientes no se acostumbraban a esta metodología pero ahora ya se adaptaron y entendieron la dinámica” explicó Ferreira.
Lo que también fue cambiando en esta cuarentena fue el discurso político del coronavirus, en todo el mundo, ha sido etiquetado, principalmente por los líderes políticos, como una situación de guerra, por ello se denomino al virus como “enemigo invisible”. Ferreira para poder explicar esta situación y su impacto sostiene “la construcción discursiva del orden de lo bélico, son significantes en palabras de Lacan, que mentalmente hacen que la persona asimile esto como una guerra y en una guerra la persona está en situación de matar o morir”. Estos mensajes provocan que la persona maximice sus estados de alerta y visualice cualquier agente externo como malo, a esta reacción, el psicólogo Ferreira la ejemplifica con el mensaje de los profesionales de la salud, ya que muchos medios y políticos dicen que se encuentran en “la primera línea de guerra”.
“los profesionales de la salud están trabajando no están peleando ni matando, están trabajando sobre una enfermedad” pronunció, además agregó “es contraproducente este discurso bélico que se ha armado, no le aporta ningún recurso a la población, sino todo lo contrario se los disminuye”.
Enfocándose en lo que muchos denominan, la vuelta a la normalidad y cómo impactará el volver a la cotidianeidad para la mente, Ferreira explicó “la mente es como un musculo, que hay que estimularlo y trabajarlo, si antes mi rutina consistía en trabajar, salir con mis amigos, ir a bailar, ir a la casa de mi tía, era algo que lo tenía normalizado en mi rutina y la mente estaba preparada para eso, pero ahora que estamos por 3 o 4 meses encerrados, a la mente le va costar volver a ese ritmo de vida”.
a pesar de que puedan existir aquellas dificultades, es importante tener en cuenta el mantenimiento de una rutina en casa. "es importante armarse una rutina establecida , como levantarse en un horario prudente a la mañana y realizar actividades durante la mañana, el mediodía y la tarde" recomendó Ferreira.
De esta forma, por medio de una rutina, la práctica de actividades físicas y/o artísticas y el mantenimiento de la vida social son acciones que ayudan al cuidado de la salud mental y aminora las dificultades que surgen durante el aislamiento, social, preventivo y obligatorio.
Psico Live, la psicología en las redes
“la iniciativa de psicolive nació en la cuarentena” remarca Lautaro Ferreira, y comenta que la idea la tuvo en conjunto al licenciado Emanuel Guaraglia, ambos además de ser colegas, también están marcados desde su experiencia por los medios de comunicación. Los dos tienen experiencia en los medios, ya que participaron en radios y comparten una pasión por la comunicación, por ello decidieron mezclar la comunicación con la psicología para brindar un nuevo servicio por intermedio de las redes sociales.
“la idea principal era hacer un vivo en Instagram” confiesa Lautaro, después de ese vivo, vio que el programa fue retransmitido en Córdoba y Neuquén, “nos comenzaron a hablar de distintos medios y surgió como una forma de llevar reflexiones sobre la salud mental, orientaciones y tips en el marco de la cuarentena”, también reconoció “tenemos 2 objetivos en Psico Live, uno es llegar a la gente en general, impactar en toda la población como por ejemplo lo es Facebook e Instagram donde lo consumen desde los grandes hasta los niños y en You Tube apuntamos un contenido más teórico y específico para estudiantes y profesionales de la psicología”
Psico live, además de Lautaro y Emanuel, está integrado por el psicólogo Emanuel Gómez y la psicóloga Evelin Vallejos. Se los puede encontrar:
Facebook https://www.facebook.com/psico.live1/
You Tube
https://www.youtube.com/channel/UCE2nReczFTpBuWLCT_iPTyg/featured
Instagram https://www.instagram.com/psico.live1/?hl=es-la


Comments