Covid- 19: La primer pandemia del siglo XXI
- ferp98
- 16 ago 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 27 sept 2020
Una nueva cepa de la familia de virus coronavirus se descubrió a finales de diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan.

Esta nueva cepa es la causante de la enfermedad COVID-19, que durante los meses de enero y febrero se propagó al resto de los países asiáticos y a Europa, que se convirtió en el epicentro de contagio; luego el virus llegó al continente americano a fines de febrero, y en marzo se declaró pandemia. Ante esto, la mayoría de los países decretaron la cuarentena, lo que implica restringir las actividades sociales con el objetivo prevenir la propagación de la enfermedad en el momento en que las personas empiezan a presentar síntomas.
Las principales formas de contagio ocurren por el contacto entre personas infectadas debido a que el virus se propaga “por gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar, de esta forma, alguien puede contraer COVID‑19 si inhala esas gotículas. Asimismo, las gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies, de modo que las personas pueden infectarse si tocan aquello y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca” indicó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que continúa investigando la existencia de otras formas de contagio. Por eso, múltiples de especialistas remarcaron que las formas de prevención es el uso de barbijo/tapaboca, estar distanciado físicamente al menos a 1 metro de distancia ante otras personas, el uso de alcohol y desinfectantes tanto para la utilización personal como para las superficies y alimentos comprados; y debido a que el virus tiene un revestimiento graso, el lavado de manos con agua y jabón es la forma más eficaz para aniquilarlo.
Entre los síntomas que manifiesta el COVID-19 se encuentran la “fiebre, tos seca y cansancio dentro de los más frecuentes, y los síntomas menos frecuentes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza y de garganta; la conjuntivitis, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies” comunicó la OMS. De esta manera, la forma en la que la gente deberá de proseguir ante la presencia de alguno de estos síntomas, además de realizarse el test y consultar por atención médica, es ponerse en aislamiento, que consiste en separarse de las personas que no tengan síntomas de COVID‑19 ni estén infectadas para evitar contagios. Para eso es preciso tener en cuenta los períodos de exposición y desarrollo de los síntomas, los cuales varían entre 5 y 14 días. Asimismo, es necesario remarcar que hay grupos que tienen mayor riesgo ante la enfermedad, y estos son los adultos mayores de 60 años, los pacientes oncológicos, con diálisis, trasplantados o en lista de espera, y aquellos con patologías previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares y diabetes. Entonces, este sector de la población deberá extremar los cuidados y métodos de prevención.
Por otro lado, respecto al tratamiento de este coronavirus, datos de la OMS revelaron que alrededor del 80% de los infectados se logró recuperar sin tratamiento hospitalario, y que 1 de cada 5 personas que contraen la enfermedad presentan un cuadro grave y dificultades respiratorias.
En cuanto a la propagación del virus en animales, la OMS confirmó, luego de haber hechos testeos que resultaron positivos, que los animales domésticos, como perros y gatos, pueden contraer la enfermedad, y que se debe al contacto con humanos infectados. Además, se realizaron pruebas que indican que los hurones son susceptibles a la infección y “tanto los gatos como los hurones pueden transmitir la infección a otros animales de la misma especie”. Sin embargo, no existen datos probatorios de que estos animales puedan transmitir el COVID- 19 al ser humano. A partir de ello, los especialistas que trabajan en el Gobierno de Buenos Aires dieron a conocer una serie de cuidados para las mascotas, que implican desinfectar los recipientes de alimento y agua, higienizar con agua y jabón las patas y hocicos de los animales, y evitar desinfectantes con alcohol y/o lavandina porque son perjudiciales para la salud de las mascotas.
Hasta ahora, a seis meses del primer brote en Wuhan, hay 21,173,009 de infectados a nivel mundial, 765,029 muertos y 13,287,261 personas recuperadas; en Argentina, el país que mayor tiempo mantuvo la cuarentena obligatoria, hay 282.000 casos, 5.526 muertes y 199.000 de recuperados, y en la provincia de La Rioja, cuenta con 878 casos en total, 32 muertes y 366 personas recuperadas, por lo que en la segunda semana de agosto ingresó en alerta naranja por encontrarse al límite del colapso del sistema de salud, según indicó el Ministro de Salud de la provincia, el doctor Juan Carlos Vergara.
Por el momento, la OMS confirmó que no hay antibióticos ni remedios para tratar este coronavirus, sin embargo, en el mes de julio se desarrolló en el laboratorio Moderna Inc. De Estados Unidos una vacuna efectiva que generó anticuerpos en las personas voluntarias en las que se probó la vacuna, para que estos organismos ataquen el virus en el cuerpo y así curarse, de la misma forma la Universidad de Oxford implementó una vacuna igual de efectiva que de acuerdo al Presidente Alberto Fernández, esta misma “será llevada adelante en Argentina por un laboratorio privado”. Asimismo, Rusia está trabajando en una vacuna, aunque sus avances aun no son contundentes.
Comments