top of page

La Pandemia que golpea al mundo

  • Foto del escritor: romeroaraceli08
    romeroaraceli08
  • 18 ago 2020
  • 4 Min. de lectura

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Ambos eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes de presencia de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China. Rápidamente, a principios de enero, las autoridades de este país identificaron la causa como una nueva cepa de coronavirus. La enfermedad ha ido expandiéndose hacia otros continentes como Asia, Europa y América.



Desde aquel momento pasaron dos meses hasta que el virus llegó a Argentina, luego de generar preocupación y miles de infectados en varios países del mundo.

Nadie imaginó que dos meses después el mundo enfrentaría una pandemia de una magnitud nunca vista, con consecuencias sanitarias, económicas y sociales sin precedentes. La nueva crisis global sumó serias dificultades y obstáculos a la ya compleja situación del país. La pandemia causada por el virus COVID-19 tendrá en la Argentina un impacto multidimensional. Afectará al total de la ciudadanía, a los distintos sectores de la economía y actores de la vida del país, al ambiente y los recursos naturales. El impacto no será homogéneo; dependerá tanto del estado previo a la pandemia y de la propia capacidad y resiliencia de cada uno de los involucrados, como del apoyo que se les brinde desde el mismo Estado, de las políticas que se implementen, y del compromiso solidario de los más diversos partícipes del desarrollo sostenible del país.



Con la expansión de las restricciones de circulación para mitigar el contagio del coronavirus, casi toda la humanidad está actualmente en cuarentena.

Aunque la pandemia tuvo en su momento un epicentro en Europa, los casos de personas con Covid-19 proliferaron exponencialmente en América Latina, al tiempo que avanzaba la imposición de medidas de aislamiento y cierre de fronteras.

"Quedarse en casa" es la nueva consigna que recorre el mundo.

El problema es que no todos pueden hacerlo. En Latinoamérica cerca del 50% de los trabajadores está en el sector informal y para ellos, la restricción de salir a la calle es económicamente devastadora. El impacto económico y social va a ser muy fuerte, aunque depende de la situación en que se encuentra cada país.

Los países con sistemas públicos más expandidos, tienen probablemente una mayor capacidad de asistir a los sectores de bajos recursos.

Como si se tratara de un huracán que amenaza con subir a categoría 5 en algunas partes del mundo, América Latina ya comenzó a recibir el impacto.

Todo apunta a que inevitablemente algunas empresas irán a la bancarrota y subirá el desempleo en medio de una crisis catalogada como "la peor desde la Gran Depresión de 1929".

Sin embargo, la mayor parte de los países de la región han activado planes de emergencia , están negociando ayudas financieras y utilizando todas las municiones disponibles para enfrentar lo que se viene.

La crisis del coronavirus será un test de estrés para todos los gobiernos de América Latina al poner a prueba los liderazgos presidenciales y los aparatos del Estado. Esto ocurre en un contexto global de revalorización del papel del Estado y de lo público y de una generalizada demanda social por un mayor y mejor liderazgo político. La sensación de que el mundo, tal cual lo conocíamos, ha dejado de ser el lugar seguro al que estábamos acostumbrados ha dado lugar a nuevas incertidumbres. Nadie sabe cómo se saldrá de la actual crisis, pero esta duda y la magnitud del desafío condicionarán muchas respuestas gubernamentales.

Por eso, los mandatarios están invirtiendo gran parte de su capital político priorizando la nueva agenda (el combate a la pandemia). Esta apuesta los coloca en la primera línea política en la batalla contra el coronavirus y provoca que muchos de ellos, con escaso apoyo popular, puedan sufrir un fuerte desgaste si los problemas derivados de la expansión del virus se agravan y alargan y si los poderes públicos afrontan nuevas dificultades para contener una crisis que podría amenazar la estabilidad institucional.



América Latina enfrenta una pandemia que golpea prácticamente por igual a todas las economías regionales. La ruptura de las cadenas globales de suministro en el sector manufacturero ha dejado sin insumos a las empresas locales, especialmente por la caída en la demanda global de materias primas y manufacturas exportadas.

El teletrabajo, los niños estudiando en casa y las reuniones virtuales forman parte de la nueva realidad de los argentinos. El avance del COVID-19 y las medidas implementadas para hacerle frente a la pandemia alteraron el desarrollo de la cotidianeidad y los vínculos laborales y familiares. ¿Cuál es la percepción de la población sobre esta nueva normalidad? ¿Qué efectos psicosociales podrían generarse como consecuencia de la pandemia y la vida en cuarentena?

De llevar una vida laboral, social, familiar, escolar y universitaria activa, la presencia del virus provocará que muchos opten por refugiarse en sus casas, cambiando por completo su forma de vivir, como ya sucede en los países en los que el covid-19 tiene fuerte presencia.

En la última actualización del 31 de julio, la OMS comunicó 26 "vacunas candidatas" en el mundo que estaban siendo probadas en ensayos clínicos (en el hombre) frente a las 11 que había a mediados de junio.

La mayoría de estos ensayos se encuentran en "fase 1" (destinada principalmente a evaluar la seguridad del producto), o en "fase 2" (donde se prueba la eficacia).

Solo cinco están en fase 3, la más avanzada, donde se comprueba su eficacia con miles de voluntarios. Será cuestión de tiempo para que las pruebas den un resultado favorable, el mundo entero se encuentra en una contante expectativa con la aparición de unas posibles "soluciones".


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • Google+ Long Shadow
  • Facebook Long Shadow
  • LinkedIn Long Shadow
  • Twitter Long Shadow

© 2018 Sergio D. Nieto C. Diseños S.D.N.

bottom of page