top of page

La prohibicion del lenguaje inclusivo en las escuelas y su repercusión

  • Foto del escritor: Agostina Fernández
    Agostina Fernández
  • 13 jun 2022
  • 2 Min. de lectura

El 10 de Junio en la Ciudad de Buenos el Jefe de gobierno Horacio Rodriguez Larreta, emitio una resolucion a traves del ministerio de Educacion, donde prohibe el uso del lenguaje inclusivo en las instituciones educativas . El objetivo de la medida es facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes; simplificar la forma en que aprenden los chicos: “Estamos convencidos de que para promover el aprendizaje a leer y escribir tienen que dominar las normas del idioma español tal cual es”, dijo el funcionario. En este sentido, los docentes tienen prohibido usar la e, la x o el @ dentro de las aulas.

Desde que comenzó a utilizarse el lenguaje inclusivo, hubo un gran rechazo por parte de la sociedad que, basándose en instituciones como la RAE, negaban la práctica. Aun asi, es de publico conocimiento que el lenguaje inclusivo de a poco fue ganando terreno en el ambito social.

Asimismo, la ministra Soledad Acuña ya amenaza en los medios de comunicación a las personas que no cumplan la resolución diciendo que serán sometidas a sumarios y acciones administrativas.


La prohibicion del lenguaje inclusivo a generado ideas opuestas en la sociedad, algunas consideran este hecho como un atentado a la libertad de expresion e incluso para la diversidad de identidades de genero, otros acompañan la decisión fundamentando sus bases en lo que define la Real Academia Española (RAE).

Personalidades como Facundo Manes han definido esta decisión como inadecuada, "No creo que prohibir sea la mejor manera de educar, creo que hay que motivar, inspirar y dar ejemplos, se pone en agenda un tema que no es la causa de los malos resultados".

"Lo que necesitamos es debatir cómo hacer para que chicos recuperen los aprendizajes perdidos en la pandemia y revertir la tragedia educativa en Argentina", dijo el neurocientífico. Expresó que "la economía del siglo 21 es la educación y la escuela es uno de los lugares más importantes para construir conocimiento", y que "es probable que en los años avanzados de primaria o secundaria haya chicos que quieran entender o impulsen temas vinculados al lenguaje inclusivo y los docentes tienen que estar preparados para conducir esa reflexión y jamás cancelar temas que emergen de las clases".

"Aportar autonomía individual a los estudiantes es distinto a la militancia en las aulas", remarcó, y sostuvo que en realidad "no hay prohibición porque nunca se aprobó el uso del lenguaje inclusivo, en definitiva se trata de aplicar la currícula como existe, estos son los fulbitos para la tribuna", dijo, e insistió con que "el problema es de calidad educativa, los chicos no aprenden porque viven en pobreza".








Fuentes: La red, página 12, Clarín, Infobae

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • Google+ Long Shadow
  • Facebook Long Shadow
  • LinkedIn Long Shadow
  • Twitter Long Shadow

© 2018 Sergio D. Nieto C. Diseños S.D.N.

bottom of page